martes, 13 de junio de 2006

San Isidro ante el desafío de la Planificación Estratégica


*por el Equipo de coordinación programática de Espacio San Isidro
espacio_sanisidro@yahoo.com.ar

La asunción de las nuevas responsabilidades políticas obliga a las autoridades locales de cada municipio a replantear sus estrategias y metodologías de gestión, con el objeto de adaptarse a las nuevas condiciones regionales y mundiales. San Isidro no se encuentra exento de esta realidad.
Los gobiernos municipales deben afrontar, en la actualidad, la responsabilidad de las problemáticas de la salud, la promoción de proyectos productivos de desarrollo local, la generación de infraestructura local para potenciar sus ventajas competitivas y para lograr el asentamiento de empresas nacionales e internacionales, el rediseño o fortalecimiento en algunos casos de sus estructuras administrativas con el objeto de lograr mayores niveles de productividad institucional y por ende un mejor posicionamiento en el sistema competitivo en el que están insertos en función de estrategias de acción intermunicipales.
Sumado a todo esto, las actividades tradicionales y rutinarias que siempre ha desarrollado el gobierno municipal. Los vecinos comprenden que las grandes cuestiones que con anterioridad eran competencia de los niveles superiores de Gobierno, hoy deben ser responsabilidades y prioridades de los gobiernos municipales, ya que sienten que esa relación de cercanía y pertenencia, es la solución mas correcta, directa y mediata para las cuestiones cotidianas.
Esta nueva significación que le otorga la sociedad al sentido de pertenencia de lugar, anteriormente identificada con lo nacional, obliga a repensar el tipo de gobierno y relacionamiento en el ámbito municipal para la toma de decisiones. Es por este motivo que los Municipios como, San Isidro, se encuentran en muchas oportunidades en una situación generalizada de inacción a raíz de la falta de decisión política de sus gobernantes o de herramientas normativas para sustentar la complejización de las demandas locales. Desde hace algunos años gobiernos locales de distintas partes del mundo como así también varios municipios de nuestro país organizan sus programas de gubernamental desde la perspectiva de la Planificación Estratégica. Se trata de una metodología de gestión ampliamente difundida, tanto en el ámbito privado como en el ámbito público. Ofrece una perspectiva integral de las situaciones problemáticas a resolver y constituye un enfoque capaz de abordar problemas estructurales y complejos. El Plan Estratégico Participativo, se convierte en una herramienta de gestión que permite al municipio asumir el rol de promotor del desarrollo local en un contexto de participación ciudadana y por lo tanto, de consenso acerca de cuales son las principales políticas que deben ser aplicadas en cada temática de la ciudad.
Es necesario que en, San Isidro, los representantes políticos terminemos por entender que existen necesidades que resolver urgentemente, que van más allá de la especulación política electoral o de la lucha por el poder, por lo cual extender la discusión sobre la viabilidad de este tipo de iniciativas significa profundizar los alcances de las problemáticas vecinales.
La decisión política acerca de la implementación de este tipo de herramientas de gestión no se contradice con normativa alguna, por lo cual no es un argumento válido la inacción en función de las restricciones normativas municipales y provinciales. Estas terminan siendo la salida fácil para posponer decisiones políticas que a corto y mediano plazo, podrían resolver algunas de los problemas de fondo que aquejan a nuestros municipios.